Investigación que tiene como objetivo revisar antecedentes históricos que permitan comprender al personaje Flaca Alejandra, analizando el discurso de Merino y específicamente los efectos de sentido que provoca en la memoria, logrando establecer que su relato testimonial está al servicio de la biopolítica chilena.
Trabajo de Titulación para Optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título de Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. De acuerdo a lo descrito por su autor, la tesis aborda el problema de la memoria de la tortura y cómo ésta tiene presencia en la museografía utilizada en cada espacio. El análisis comparado será precisado en la materialidad ocupada para transmitir contenidos y mensajes de la memoria histórica de la represión. Nos fijaremos en la forma en que Espacios de Memoria de distinta índole nos hablan sobre la manera en que algunos chilenos negaron la condición humana (existencia e identidad) a otras personas de la misma sociedad y qué podemos aprender de ello.
Tesis de pre-grado que aborda la Memoria social desde la experiencia traumática y cómo tal experiencia se vincula en el programa de leyes de Reparación desde el Estado y la política institucional.
Libro que presenta y analiza la historia de los boletines publicados por la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo en la década del 80 y principio de los 90.
El presente informe intenta visibilizar la situación de vulnerabilidad de la infancia en Chile, analizando el periodo comprendido entre octubre de 2019 hasta agosto de 2020. El informe ha sido realizado por un equipo interdisciplinario, y está fundamentado principalmente por la revisión literaria de informes y documentos oficiales nacionales e internacionales, testimonios de niños, niñas y adolescentes, e investigaciones periodísticas. Todo lo anterior permite garantizar la fiabilidad de este documento, siendo sus fuentes correctamente citadas y adjuntadas de manera transparente y clara.
Organización Internacional de Derechos Humanos 18.10
El libro hace un análisis de las comisiones de verdad y justicia presentes en Chile, estas son la Rettig y Valech, y sus implicancias para el país, debido a que estas se centraron en desarrollar una agenda de verdad y reconciliación, dejando de lado las sanciones a quienes atentaron contra los derechos humanos.
Documento utilizado en la formación de carabineros de Chile en donde se presenta el marco jurídico para el legítimo uso de la fuerza, los acuerdos internacionales de derechos humanos a los que se adscribe Chile y los pasos a seguir en caso de hacer uso de la fuerza por parte de miembros de la institución.
Querella criminal presentada por el INDH por los delitos de homicidio (Abel Ricardo Acuña Leal) y de apremios ilegítimos (Cynthia Hernández Riquelme y Roxana Joselinne Cordovez Urrejola) en contra de Carabineros, por las agresiones recibidas y que obstaculizaron el prestarle los primeros auxilios en el lugar y a su vez el traslado de Abel Acuña a la ex posta central, lo que derivo en su fallecimiento.
El informe se centra en la violación a los derechos humanos ocurridos en Chile entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre de 2019, período que pertenece al denominado Estallido Social o Revuelta.