Carta del Subsecretario de Justicia, Eduardo Jara Miranda a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura Morales. En la misiva, se acusa recibo de la carta enviada por Pascualina al Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle el 6 de octubre de 1994 en relación al caso de detención y desaparición forzada de su hijo el 16 de agosto de 1974. El subsecretario manifiesta la voluntad y compromiso del gobierno demócrata cristiano de "investigar y sancionar a los responsables de cualquier atropello a los derechos humanos" y de continuar con las labores de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, realizando modificaciones al Código Penal que permitan agilizar los procesos judiciales. Eduardo Frei Ruiz Tagle es el segundo presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de partidos políticos de izquierda y centro que gobernaron durante la llamada Transición Chilena, periodo político que se inaugura tras el término de la dictadura cívico militar con la presidencia de Patricio Aylwin Azócar en marzo de 1990 y es bajo ese gobierno que se convoca a la primera Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para investigar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 11 de septiembre de 1973. Dicha Comisión creada por decreto supremo Nº 355 el 25 de abril de 1990 y liderada por Raúl Rettig, sesionó durante nueve meses recopilando testimonios y declaraciones sobre casos de detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, los cuales fueron sistematizados en un informe final que contabilizó a 2279 personas como víctimas de violencia política, además de recomendar medidas de reparación. En la página dos de la misiva, el subsecretario le informa a Pascualina que su hijo ha sido incluido y calificado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación como Víctima de Violación de Derechos Humanos en calidad de Detenido Desaparecido y por tanto recibirá una pensión como medida de reparación junto con América Jorquera Jorquera. Sostiene además que el gobierno del presidente Frei Ruiz Tagle continuará investigando sobre los casos de desaparición forzada "para que sus familiares tengan noticias de su paradero." Si bien la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación no incluyó a las víctimas de torturas y detención política ni implicó una sanción penal a los perpetradores en la inmediatez, dictándose condenas incluso treinta años después y existiendo aún hoy una gran deuda en materia de verdad y justicia, es la primera vez que el Estado chileno reconoce públicamente su responsabilidad frente a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar.
Carta de Martín Ruiz, parte del equipo del programa radial "Escucha Chile" emitido por Radio Moscú, a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura, exiliada en Suecia desde 1977. En el documento, agradece sus cartas previas como colaboradora y auditora del programa radial emitido desde la ciudad de Moscú para Chile y el resto de los chilenos repartidos en el mundo por el exilio y le informan que José Miguel Varas, destacado locutor y periodista, quien también fue parte del programa radial, se encuentra de regreso en Chile tras diecisiete años de exilio en la Unión Soviética, trabajando ahora en la Revista Pluma y Pincel, destaca revista cultural de los años 80. Además, le adjuntan una copia del libro "Aquí Radio Moscú: Escucha Chile" de la periodista chilena María Victoria Corvalán, quien formó parte del equipo de redacción chilena de Radio Moscú, experiencias que despliega a lo largo de su primer libro.
Carta de Manuel Ruiz, integrante del equipo del programa radial "Escucha Chile" emitido por Radio Moscú, a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura Morales, exiliada en Suecia desde 1977, tras el plebiscito de octubre de 1988. En la misiva, Manuel comenta la alegría del equipo radial tras el triunfo de la opción "NO" en el plebiscito nacional que buscaba definir la continuidad del dictador Augusto Pinochet en el poder hasta marzo de 1997 y sostiene que si bien la contienda electoral representa un triunfo, "falta aún tiempo, luchas y nuevas victorias para que la felicidad sea completa", es decir, para lograr la salida definitiva del dictador y poner fin a la dictadura.
Carta de solicitud de información sobre el paradero de Carlos Salcedo, emitida por su esposa María Soledad Henríquez y enviada al Ministro del Interior el 22 de julio de 1975. En ella se describe la difícil y dolorosa situación familiar tras la detención de Carlos el 11 de agosto de 1974, solicitándose la normalización del caso de su marido en conformidad a las disposiciones entregadas en el decreto ley Nº 1009, el cual faculta a los organismos de inteligencia a "detener preventivamente a las personas a quienes presuma como culpables de poner en peligro la seguridad del Estado" en un plazo máximo de 5 días, tras el cual el detenido sería dejado en libertad o puesto a disposición del Tribunal que corresponda.
Carta enviada por Bernardo Navarrete Yañez, Secretario de Partes de la Presidencia de la República a Pascualina Morales durante su exilio en Suecia. La misiva es enviada en nombre del entonces presidente Eduardo Frei a Pascualina para informarle de la recepción de su carta enviada el 6 de octubre de 1994 y de su envío a la Subsecretaria de Justicia. Se desconoce por el momento el contenido de dicha carta.
Carta de presentación de un grupo de familiares de detenidos desaparecidos donde se señalan sus nombres, los nombres de sus familiares de detenidos, el parentesco, las responsabilidades dentro de la agrupación y la dirección de cada una. Se mencionan los nombres de Elena Gómez, Irene Peñailillo, Magdalena Navarrete, Elsa Esquivel, Doris Meniconi, Hilda Saldívar, Lidia Araya y María Pilquil.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
Invitación enviada a Sergio Reyes por un para suscribirse a un informe internacional sobre administración de empresas desde una institución en Nueva York.
El documento está compuesto por dos cartas escritas por Sergio Reyes a Dino Carrera, fechadas los días 2 y 24 de julio de 1971, además del sobre donde fueron enviadas con las direcciones de Sergio en la comuna de Ñuñoa y Dino Carrera en La Habana, Cuba. Se desprende del contenido de la carta que Sergio y Dino se conocieron en un viaje Sergio a Cuba.