El documento es el resultado de una iniciativa creada en el año 2021 llamada Círculo de Conversación, Cuidados y Resistencia al Trauma Psicosocial, que surge desde las personas que fueron violentadas por el Estado como una forma de catarsis y de mutuo apoyo y socorro ante la indefensión en la que se encuentran. Es un material recopilatorio de historias y expresiones artísticas que sus protagonistas crearon como una forma de búsqueda de justicia, verdad y reparación integral. Forman parte del Círculo de Conversación, Cuidados y Resistencia al Trauma Psicosocial, Daniela Zúñiga S., Alejandra Zolezzi V., Juan Tenorio D., Mario Castillo G. y Eduardo Jara A.
Libro digital elaborado a partir de microrrelatos de la dictadura que fueron recopilados por Alejandra Falabella, Roberto Pizarro y Andrea Ruffinelli, académicos de la Universidad Alberto Hurtado, a partir del llamado para escribir relatos cortos sobre experiencias durante la dictadura. Está compuesto por más 60 relatos que narran el mismo día del golpe, la visión de niños y niñas, las experiencias en las escuelas, los testimonios de testigos y de víctimas de la violencia y la crueldad, la censura en la vida cotidiana, e historias de ternura y solidaridad.
Informe sobre la situación actual de la violencia policial en Chile. Se enfatiza el tema en relación al pueblo mapuche y estudiantes, y se señala cómo el marco legal existente entrega legitimación al uso excesivo de la violencia por parte de las fuerzas policiales. Además, se entregan recomendaciones para enfrentar esta situación, en sus aspectos jurídicos, políticos y culturales.
Informe que se refiere al proyecto de creación de un Memorial que conmemore los valores y tradiciones de Cataluña, un homenaje al antifranquismo y que restaure la memoria democrática y haga de su gestión un instrumento eficaz de reflexión, difusión y educación permanente sobre los valores democráticos, así como que vincule su historia a la comprensión de los procesos contemporáneos.
Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica, Universidad de Barcelona
Informe de Derechos Humanos del año 2011 que se refiere a la criminalización de la protesta en Chile, investigando tres casos: la lucha Mapuche, el caso "Bombas" y Patagonia Sin Represas. Entrega antecedentes documentados sobre los dos primeros casos.
Sólo 75 ex agentes, de un total de 1.073 acusados, cumplen penas privativas de libertad por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, según el balance entregado por primera vez por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior que incluye las listas de los ex represores.
Ministerio del Interior. Programa de Derechos Humanos
Revisión histórica sobre la situación de los archivos en Chile, desde 1845 a 2015, que fundamenta el apoyo de parte del Archivo Nacional al proyecto de derogación de la ley n°18.771, que faculta a las Fuerzas Armadas y otros organismos públicos a la destrucción de sus archivos.
La tesis de título se centra en cómo la literatura infantil chilena ha representado a la dictadura militar chilena, a través del análisis crítico de 5 obras, debido a que se considera que estas se encuentran insertas en un sistema de producción subjetivo.
Trabajo elaborado en marco del Seminario I de Licenciatura en Historia (Universidad Andrés Bello) se plantea como problemática ¿Cómo se introduce emocional y pedagógicamente, en el siglo XXI, un lugar que fue centro clandestino de detención y tortura ubicado en el centro de la capital santiaguina? bajo la hipótesis de insertar la emoción, como categoría de análisis más que como corriente historiográfica, a las prácticas de Londres 38. Estudia en especial el proyecto denominado “Memoria, tiza y pizarrón”, se introduce emocional y pedagógicamente gracias a la interacción que han logrado establecer, el inmueble con sus visitantes.