El artículo delinea un marco conceptual para la construcción y el análisis de la museografía en ex centros de detención recuperados como Sitios de Memoria, que permita dar cuenta del modo en que se integran en ella los datos perceptivos asociados a la materialidad del espacio, los artefactos visuales exhibidos y el relato oral del mediador que conduce las visitas guiadas. Se aplican determinadas categorías al análisis de la museografía de tres Sitios de Memoria en Chile: Londres 38, la Ex Clínica Santa Lucía y Nido 20.
Artículo publicado en la Revista Colombiana de Sociología que aborda la relación entre identidad y memoria, entendiendo la última como continuadora y constructora de identidad, trabajando desde las experiencias de Londres 38, Memorial Paine y Chacabuco. Invita también a reflexionar sobre la relación identidad-memoria más aceptada y según la propia autora, sobre la manifestación de ésta en el espacio discursivo de los nuevos contextos sociales en los que se produce y a los que cada grupo debe hacer frente.
Informe final de Seminario de Título “Pedagogía de la Experiencia y ciudadanía” para optar al título profesional de Profesora de Enseñanza Media en Asignaturas Científico Humanistas con mención en Historia, Geografía de la Universidad de Chile. El documento desarrolla un estudio de creaciones elaboradas por estudiantes en talleres de memoria de Londres 38, analizándolas en relación al carácter educativo de las metodologías participativas desarrolladas por el espacio de memorias.
La presente investigación se inscribe como un estudio visual de orden cualitativo, basado en mecanismos derivados de la arqueología visual, cuyo objeto de estudio son tres sitios de memoria en estado de ruina, que se registran como vestigios de la dictadura cívico-militar de Pinochet. La patrimonialización de estos residuos en ruinas, se ha transformado en la actualidad, en un dispositivo de memorialización estética, lo cual ha significado una particular forma de diseñar la memoria visual de la dictadura. Esta investigación se presenta mediante una aplicación metodológica de un estudio razonado, correspondiente al análisis de tres sitios de memoria de Santiago: Patio 29, del Cementerio General; Escotilla 8, del Estadio Nacional; Londres 38, Espacio de memorias.
Informe elaborado para el Seminario: Investigar imágenes, investigar con imágenes: enfoques, metodologías y creaciones para la investigación de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile, tiene por objetivo comprender la función que cumplen las imágenes en la movilización social, a través de un análisis iconográfico e iconológico de ocho afiches seleccionados de un total de 42 serigrafías producidas por distintas organizaciones sociales y políticas convocadas por Londres 38 para la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile.
Tesis que aborda la historia de Londres 38 como un ex centro clandestino desde el análisis de testimonial de ex prisioneros políticos, lo cual le permitió al autor elaborar "un mapa de memoria testimonial". Para así legitimar el pasado que justifica el rescate y promoción de Londres 38 como sitio de memoria.
Trabajo realizado para el curso Antropología e investigación de la memoria; (Profesora Javiera Bustamante y ayudante Ignacia Luco). Según los autores Londres 38 se deslinda de ser un proyecto que apunte solamente a la conmemoración, y se erige como espacio para la acción y la participación política (...) Uno de los componentes metodológicos clave dentro del proceso de visita, es la creación de las condiciones que generen el diálogo y la discusión colectiva. Este hecho está condicionado por algunos factores, como pueden ser la cantidad de personas por visita, así como por las adscripciones políticas y sensibilidades particulares de cada visitante.
Londres 38 como espacio de memorias y emplazado en el centro de Santiago, actúa como interrupción e interpelación al andar cotidiano de las personas. Desde una museografía sutil orientada por el concepto de casa vacía, este espacio propone un rol activo a sus visitantes, poniendo en diálogo las memorias que cada quien porta. A través de un estudio etnográfico, distinguimos diversas formas de contestar a la experiencia en el espacio, entrando en juego el despegue de la imaginación a partir del vacío, el choque de la memoria hegemónica con una memoria no victimizante y para la acción, y el diálogo receptivo con las tensiones propuestas.