Contenido: Editorial: Resistir cuando todo parece perdido - José Luis Felmer Klenner. Del sur austral al proyecto revolucionario chileno - A 50 años de su caída. Cuando Miguel habló en dictadura - Biografía: Lumi Videla Moya "Ilumina nuestro camino ¡Hasta la Victoria!" - Recomendación Literaria: "De Carranco a Carrán: Cordillera, guerrilla y Poder Popular" - Los pobres del campo y la ciudad. El caso del MPR en Osorno - Infografía “Visita de Fidel a Puerto Montt” - Columna de opinión: La lucha por nuestros propios significados - Poema “Esto no ha terminado”, Hernán Contreras - Un paso a la acción. El proyecto revolucionario en Fresia y el allanamiento al Asentamiento “El Toro” - Movimiento Revolucionario. Breve aproximación a la historia del Mirismo en Puerto Montt - Comunidad Vínculos: Memoria, educación y Derechos Humanos - Poema “Coordenadas”, Matías Gallardo.
Contenido: Editorial "Cuando el temporal dividió las aguas" - Entrevista a Guillermo Rodríguez "Una memoria cargada de rebeldía" - Infografía "Francisco Avendaño Bórquez" - Entrevista a Angélica Bórquez P. "La Paloma que sigue volando Libre" - Infografía "Carlos Mascareña Díaz" - Familia Pérez Vargas "Persecución y Exterminio dictatorial a hijos e hijas de Melipulli" - Otilia Vargas, la madre que no descansó de buscar a susu hijos - Recomendación Literaria: "Mujeres en el MIR, Des-Armando la memoria" - Infografía "José Sofanor Saldivia" - “Tensión entre tradición, territorio y revolución. La experiencia Rojinegra, el MIR en Osorno, desde 1969-1974” - “Represión en Chile : No importa cuando se diga esto", Material fotográfico de "Lucho Ramírez" - Infografía "José Mario Cárcamo Garay" - Madres y Familiares que buscan a sus hijos/as "El caso de la Red de secuestros y adopción ilegal de niños/as en la Dictadura Cívico - Militar de Chile", Marcia Paredes A. - Entre formación, Instrucción y acción "Política militar del MIR en Osorno durante los años de la UP".
En palabras del autor "el documento tiene como objetivo hacer un relato –parte memoria, parte historia- acerca de la primera red de Resistencia clandestina a la “ocupación” de Chile por parte de sus propias Fuerzas Armadas y de Orden y al régimen de terrorismo de Estado que ellas impusieron, tras el derrocamiento del último Presidente Constitucional y primer y único Presidente socialista que ha tenido el país: Salvador Allende Gossens."
Texto autobiográfico que, a través de la experiencia del autor, aborda diversos acontecimientos ocurridos en Chile entre los años 1965 y 1973, como la problemática de la lucha de clases. Ofrece un acercamiento al pasado reciente desde una perspectiva vivencial, el autor hace un homenaje a compañeros y compañeras caídos en la lucha, incluyendo algunas semblanzas, como la de Martín Elgueta (Guatón Renato), José Amigo (El Malo), Víctor Romeo de la Fuente (El Guajiro), Santos Romeo, José Gregorio Liendo y otros.
Libro autobiográfico sobre la experiencia del autor desde su expulsión de Chile, su preparación político militar, su reingreso de forma clandestina y sus actividades como integrante del Destacamento Miliciano José Bordaz, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En alguno de los pasajes el autor recuerda a algunos compañeros caídos, como Santos Romeo dirigente de Perlack, el Chico Tito y el chico Lucho de la José María Caro y Martín Elgueta, el Guatón Renato "que más que jefe, había sido un amigo, un hermano mayor, y a veces hasta un confidente."
La serie contiene algunos números de El Rebelde, publicación que buscaba dar cuenta de las definiciones y posicionamientos políticos del MIR y de los procesos revolucionarios de la época, fue crecientemente informando de la acción de sus frentes intermedios y de los referentes que estos fueron formando. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 el MIR continuó la publicación de El Rebelde “en la clandestinidad”, con el fin de mantener conectada e informada a la militancia. Según la información recopilada las dos principales fracciones en que se dividió el MIR a fines de 1986 siguieron publicando El Rebelde, al menos, hasta 1990.
La sección contiene algunos números del Boletín de la Agencia Informativa de la Resistencia (AIR), publicación que no tuvo una periodicidad definida, surgió en 1980, planteándose como objetivo informar a la población de los avances organizativos y prácticos de la Resistencia en el país, complementando las panorámicas que aportaba El Rebelde.
En junio de 1974 el MIR comienza la publicación del Correo de la Resistencia, boletín editado en el exterior que también circuló en Chile hasta fines de la dictadura. Esta sección agrupa algunos números, muchos de los cuales mantiene similar estructura en sus contenidos, con secciones como, editorial, economía, solidaridad, situación internacional, entrevistas y sección documentos. En sus números se publica la textos de la dirigencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, las acciones para hacer frente a la dictadura, así tambien se describen y análizan procesos revolucionarios latinoamericanos
Titular de la portada: La izquierda unida marcha al combate. Contenidos: Editorial: Necesidad de avanzar - Los sucesos de Neltume - Declaración conjunta de la izquierda chilena - No al Consejo de Guerra -- Columna del Comité Central: En la senda de Miguel -- Economía: El cobre, el sueldo del imperialismo -- Masas: Apoyar las huelgas -- Resistencia: Chile resiste -- Internacional: La enseñanza se repite -- Nacional: 1810 / 1981De la primera a la definitiva independencia - La Encíclica es plagio del Plan Laboral - Correo popular -- Andrés Pascal Allende: Único camino de victoria.