Mostrando 28 resultados

Descripción archivística
Colección Publicaciones Externas MEMORIA Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

Londres 38 y Patio 29: vacíos llenos de recuerdos. La configuración de espacios de memoria a 40 años del golpe militar en Chile

El documento analiza el desarrollo histórico de los proyectos de recuperación de Londres 38 y Patio 29, sitios relacionados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar chilena. La autora se centra en el trabajo de memoria realizado por diversos actores, la patrimonialización conducida por actores estatales y los desafíos que han enfrentado como espacios de memoria.

Carolina Aguilera

Memoria y materialidad. Londres 38 un estudio de caso

Tesis que aborda la historia de Londres 38 como un ex centro clandestino desde el análisis de testimonial de ex prisioneros políticos, lo cual le permitió al autor elaborar "un mapa de memoria testimonial". Para así legitimar el pasado que justifica el rescate y promoción de Londres 38 como sitio de memoria.

América Escobar Inostroza

Una apertura para la construcción de memorias. El caso de Londres 38

Trabajo realizado para el curso Antropología e investigación de la memoria; (Profesora Javiera Bustamante y ayudante Ignacia Luco). Según los autores Londres 38 se deslinda de ser un proyecto que apunte solamente a la conmemoración, y se erige como espacio para la acción y la participación política (...) Uno de los componentes metodológicos clave dentro del proceso de visita, es la creación de las condiciones que generen el diálogo y la discusión colectiva. Este hecho está condicionado por algunos factores, como pueden ser la cantidad de personas por visita, así como por las adscripciones políticas y sensibilidades particulares de cada visitante.

Patricio Márquez Abraham

¿Cuánto puede un recuerdo, cuánto puede una ciudad? Londres 38 y memorias para la acción en Santiago de Chile

Londres 38 como espacio de memorias y emplazado en el centro de Santiago, actúa como interrupción e interpelación al andar cotidiano de las personas. Desde una museografía sutil orientada por el concepto de casa vacía, este espacio propone un rol activo a sus visitantes, poniendo en diálogo las memorias que cada quien porta. A través de un estudio etnográfico, distinguimos diversas formas de contestar a la experiencia en el espacio, entrando en juego el despegue de la imaginación a partir del vacío, el choque de la memoria hegemónica con una memoria no victimizante y para la acción, y el diálogo receptivo con las tensiones propuestas.

Enzo Cáceres

La memoria en la trama urbana de las ciudades

Artículo publicado en la revista Aletheia el cual desarrolla una investigación sobre la construcción de la memoria y como las evidencias, marcas, monumentos o señalamientos en la ciudad ayudan a tal construcción, y a su vez causan reticencia y conflicto.

Estela Cristina Mansilla Decesari

Memorias antagónicas

Artículo que aborda los diversos significados surgidos en torno a la construcción de la memoria chilena sobre el pasado reciente, dependiendo de los intereses y experiencias de disimiles grupos o sectores.

Mariana Zegers Izquierdo

Territorio y Memoria como acto de resistencia: mujeres, artes y oficios

Publicación que sistematiza y difunde las experiencias, sentires y reflexiones emergidas a partir del taller "Territorio y Memoria como acto de resistencia: Mujeres, Artes y Oficios", en el cual un grupo de colectivas expresaron, por medio de mapeos territoriales, diversas iniciativas de intervención en el espacio público durante la revuelta social en Chile, dando cuenta de una diversidad de intervenciones y acciones de carácter político y colectivo.
Este proyecto, impulsado por las autoras del libro, se enmarca en la convocatoria realizada por Londres 38, espacio de memorias, que busca impulsar la emergencia y la construcción de memorias que promuevan la transformación y reconstrucción del tejido social a través de procesos colaborativos entre creadores/creadoras y Londres 38, espacio de memorias.

Valentina López Quiroga

Simposio XII: ¿Hasta cuándo el silencio? Reflexionemos sobre represión y derechos humanos: roles disciplinares y éticos para las sociedades latinoamericanas del presente. Libro de resúmenes del XXI Congreso Chileno de Arqueología, realizado en Santiago entre el 3 y el 7 de diciembre de 2018

Este simposio tiene como propósito reflexionar sobre la problemática de los Derechos Humanos, y los roles disciplinares y éticos que tiene la práctica arqueológica en estas materias, toda vez que entendemos que este campo no ha sido considerado en sus alcances reales. Es probable que muchos arqueólogos aún se pregunten qué relación guarda la disciplina con los Derechos Humanos, pero lo cierto es que tanto la protección de sitios y materiales arqueológicos, la excavación y toma de muestras, la producción de publicaciones, los tratamientos de restos humanos, y la relación con comunidades indígenas, entre otros, son temas que están directamente implicados con los Derechos de personas y colectividades que la arqueología ha omitido, ignorado y silenciado. Entre otras presentaciones se incluye la presentación Derechos humanos, memoria y política de Gloria Elgueta Pinto.

Sociedad Chilena de Arqueología (SChA)

Resultados 11 a 20 de 28