Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 160 resultados

Descripción archivística
Colección Publicaciones Externas
Imprimir vista previa Ver :

148 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Liberar. Un libro sobre la prisión política de la revuelta popular

Aborda la prisión política desatada desde el 18 octubre de 2019, con el objetivo de contribuir a levantar la demanda por la libertad de todos los presos de la revuelta popular en Chile. Así, se hace parte del llamado a multiplicar las acciones de visibilización de la situación de los presos, la agitación de sus demandas y fomentar la ampliación de las redes de solidaridad activa con los luchadores que están presos. El libro, por medio de testimonios, casos y reflexiones sobre el actual ciclo de prisión política que enfrenta el pueblo y del cual poco o casi nada se trata en la opinión pública, busca abrir una pequeña ventana a través de la cual mirar algunas facetas de este duro proceso represivo.

Traru Ediciones

Mujeres Revolucionarias. Edición especial

Contenido: Editorial. Mujeres Revolucionarias - Revolucionaria. Beatriz Tati Allende, Andrea Araneda - Paulina Aguirre Tobar. Una Jóven Cambatiente, Andrea Araneda y Christian Ruiz - Doris Ojeda, ex militante del MJL: “Quería que mis hijos no tuvieran que vivir en un mundo injusto y desigual”, Karla Guerrero - Norma Vergara Cáceres “Chiquitita ojitos de Luna”, Andrea Araneda - Flora Sanhueza Rebolledo: "La mujeres anarquistas también hacen historia”, Beatriz Medina Nebott - Cecilia Magni. La Comandante Tamara, Andrea Araneda y Christian Ruiz - Ester Hernández de Urdiendo Memorias: “Mujeres, Memorias y Resistencias”, Andrea Araneda - Sosteniendo a la Resistencia. Mujeres populares en el MIR, Beatriz Medina Nebott - Violencia Política Sexual: “terrorismo de estado”, Andrea Araneda - Entrevista. Encuentro con Beatriz Bataszew, Nastassja Mancilla Ivaca - Poesía “¿Dónde abunda el agua en medio de esta guerra?” y “No he podido dejar de pensar”, Javiera Francino.

La Revista. Comité Editorial

Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina

Artículo publicado en ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, que partiendo de la hipótesis de que la técnica aniquilación por desaparición forzada de personas en Argentina (1974- 1983) reconfiguró el espacio, el trabajo consiste en indagar acerca de las particularidades de a dimensión espacial en los campos de concentración de Tucumán.

Pamela Colombo

Memorias en Rojinegro

Ejemplares de la publicación Memorias en Rojinegro que, según señala la editorial del primer número se plantea el objetivo de "rescatar la memoria revolucionaria de nuestros territorios australes, sureños, rurales e insulares, buscando en los recuerdos y archivos, una luz que ilumine el trayecto que debe surcar un revolucionario el día de hoy."

La Revista. Comité Editorial

Memorias en Rojinegro. Volumen 1

Contenido: Editorial "Cuando el temporal dividió las aguas" - Entrevista a Guillermo Rodríguez "Una memoria cargada de rebeldía" - Infografía "Francisco Avendaño Bórquez" - Entrevista a Angélica Bórquez P. "La Paloma que sigue volando Libre" - Infografía "Carlos Mascareña Díaz" - Familia Pérez Vargas "Persecución y Exterminio dictatorial a hijos e hijas de Melipulli" - Otilia Vargas, la madre que no descansó de buscar a susu hijos - Recomendación Literaria: "Mujeres en el MIR, Des-Armando la memoria" - Infografía "José Sofanor Saldivia" - “Tensión entre tradición, territorio y revolución. La experiencia Rojinegra, el MIR en Osorno, desde 1969-1974” - “Represión en Chile : No importa cuando se diga esto", Material fotográfico de "Lucho Ramírez" - Infografía "José Mario Cárcamo Garay" - Madres y Familiares que buscan a sus hijos/as "El caso de la Red de secuestros y adopción ilegal de niños/as en la Dictadura Cívico - Militar de Chile", Marcia Paredes A. - Entre formación, Instrucción y acción "Política militar del MIR en Osorno durante los años de la UP".

La Revista. Comité Editorial

Memorias en Rojinegro. Volumen 2

Contenido: Editorial: Resistir cuando todo parece perdido - José Luis Felmer Klenner. Del sur austral al proyecto revolucionario chileno - A 50 años de su caída. Cuando Miguel habló en dictadura - Biografía: Lumi Videla Moya "Ilumina nuestro camino ¡Hasta la Victoria!" - Recomendación Literaria: "De Carranco a Carrán: Cordillera, guerrilla y Poder Popular" - Los pobres del campo y la ciudad. El caso del MPR en Osorno - Infografía “Visita de Fidel a Puerto Montt” - Columna de opinión: La lucha por nuestros propios significados - Poema “Esto no ha terminado”, Hernán Contreras - Un paso a la acción. El proyecto revolucionario en Fresia y el allanamiento al Asentamiento “El Toro” - Movimiento Revolucionario. Breve aproximación a la historia del Mirismo en Puerto Montt - Comunidad Vínculos: Memoria, educación y Derechos Humanos - Poema “Coordenadas”, Matías Gallardo.

La Revista. Comité Editorial

Artículos y columnas de opinión

La sección reúne tipos documentales; como artículos de periódicos y revistas, columnas de opinión, entre otros. Los cuales son producidos por diversas organizaciones y personas, y se refieren a temáticas de DDHH.

Londres 38, espacio de memorias

Informe Comisión Verdad y Memoria [1973 - 1990]

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Colegio Médico de Chile, en colaboración con su Departamento Nacional de Derechos Humanos, decidió explorar abordar las vulneraciones a los derechos humanos que afectaron a nédicos y médicas, también revisar el rol de la institución durante en el periodo desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. El informe es el resultado de este proceso que incluye los respaldos documentales y testimoniales correspondientes.

Colegio Médico de Chile

Colonia Dignidad: desafíos frente a un archivo de la represión y la construcción de un sitio de memoria

Compilación de las presentaciones del II Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad “Desafíos frente a un archivo de la represión y la construcción de un sitio de memoria” realizado los días 10 y 11 de diciembre de 2015 y organizado por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El seminario planteó la necesidad de reflexionar sobre la importancia del acceso a los archivos de Colonia Dignidad incautados a través de procesos judiciales los años 2000 y 2005, entre los cuales se encuentran más de 40 mil fichas con información de personas y organizaciones nacionales y extranjeras producto de un trabajo de seguimiento y espionaje; también se abordó la necesidad de conocer otra documentación, que pueda contribuir a la consecución de verdad, justicia y memoria sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico-militar, y que hoy se desconoce, es de acceso restringido o se encuentra en calidad de reservada.
El documento está estructurado en tres secciones: archivos y acceso a la información, reflexiones y discusiones en torno a los sitios de memoria y palabras desde los testigos; además de la clase magistral de Roberto Celedón y un prólogo de Alejandra Araya. Incluye la presentación "Secreto y acceso a la información pública" de Gloria Elgueta, sobre una investigación exploratoria de las fichas de Colonia Dignidad.

Asociación por la memoria y los derechos humanos Colonia Dignidad

¿Acaso me he convertido en desierto? Boletín sobre desaparición forzada - Región de Antofagasta N° 1 - julio 2024

El documento tiene como objetivo entregar información y generar discusión sobre la desaparición forzada en dictadura y democracia en Chile. Este número contiene:

  • Presentación
  • Desaparición forzada en Chile
  • Detenidos Desaparecidos de la Región de Antofagasta
  • Soy José Manuel Salas Sotomayor, ¿te acuerdas de mí?
  • Etapas del proceso judicial

Agrupación Providencia (Antofagasta)

Resultados 1 a 10 de 160