Informe sobre la situación actual de la violencia policial en Chile. Se enfatiza el tema en relación al pueblo mapuche y estudiantes, y se señala cómo el marco legal existente entrega legitimación al uso excesivo de la violencia por parte de las fuerzas policiales. Además, se entregan recomendaciones para enfrentar esta situación, en sus aspectos jurídicos, políticos y culturales.
Informe que se refiere al proyecto de creación de un Memorial que conmemore los valores y tradiciones de Cataluña, un homenaje al antifranquismo y que restaure la memoria democrática y haga de su gestión un instrumento eficaz de reflexión, difusión y educación permanente sobre los valores democráticos, así como que vincule su historia a la comprensión de los procesos contemporáneos.
Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica, Universidad de Barcelona
Revisión histórica sobre la situación de los archivos en Chile, desde 1845 a 2015, que fundamenta el apoyo de parte del Archivo Nacional al proyecto de derogación de la ley n°18.771, que faculta a las Fuerzas Armadas y otros organismos públicos a la destrucción de sus archivos.
La tesis de título se centra en cómo la literatura infantil chilena ha representado a la dictadura militar chilena, a través del análisis crítico de 5 obras, debido a que se considera que estas se encuentran insertas en un sistema de producción subjetivo.
Trabajo elaborado en marco del Seminario I de Licenciatura en Historia (Universidad Andrés Bello) se plantea como problemática ¿Cómo se introduce emocional y pedagógicamente, en el siglo XXI, un lugar que fue centro clandestino de detención y tortura ubicado en el centro de la capital santiaguina? bajo la hipótesis de insertar la emoción, como categoría de análisis más que como corriente historiográfica, a las prácticas de Londres 38. Estudia en especial el proyecto denominado “Memoria, tiza y pizarrón”, se introduce emocional y pedagógicamente gracias a la interacción que han logrado establecer, el inmueble con sus visitantes.
Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia (universidad de Chile). Pretende reunir diferentes relatos acerca de la represión estatal en la democracia chilena, para aprender de estas experiencias y comprender a través de ellas a quién persigue la represión, con qué objeto y las consecuencias que tiene. Es indispensable que estos hechos sean conocidos por la gente y reconocidos por el Estado y 5 sus agentes. Parece una tarea infinita, pues en el tiempo que nos ha llevado este trabajo siguen articulándose montajes contra estudiantes, persiste la violencia policial -y su característica impunidad- y continúa alargándose la lista de las personas asesinadas de la democracia.
Intervención de Ricard Vinyes, Universitat de Barcelona, Cátedra Internacional por la Memoria Marc Bloch; en el panel “Iniciativas y proyectos nacionales de Museos de Memoria”, de la conferencia internacional “Experiencias nacionales e internacionales de Museos de la Memoria” realizada en FLACSO Chile, los días 5 y 6 de noviembre de 2009.
El documento analiza el desarrollo histórico de los proyectos de recuperación de Londres 38 y Patio 29, sitios relacionados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar chilena. La autora se centra en el trabajo de memoria realizado por diversos actores, la patrimonialización conducida por actores estatales y los desafíos que han enfrentado como espacios de memoria.
Artículo publicado en ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, que partiendo de la hipótesis de que la técnica aniquilación por desaparición forzada de personas en Argentina (1974- 1983) reconfiguró el espacio, el trabajo consiste en indagar acerca de las particularidades de a dimensión espacial en los campos de concentración de Tucumán.
Artículo escrito por la periodista argentina Lila Pastoriza a partir de la experiencia argentina en torno a la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), desde donde se plantean temas centrales en el debate sobre memoria y más específicamente sobre los sitios de memoria.