Colección CMSA - Colección Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo

Fotografía 01 Fotografía 02 Fotografía 03 Fotografía 04 Fotografía 05 Fotografía 06 Fotografía 07 Fotografía 08 Fotografía 09 Fotografía 10
Resultados 1 a 10 de 99 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

CL AL38 CMSA

Título

Colección Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo

Fecha(s)

  • 1983 - 1990 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

Esta colección se compone de un total de 76 documentos digitales agrupados en 5 secciones distintas y producidos desde 1983 con la conformación del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo.

Área de contexto

Nombre del productor

(1983-11-14)

Historia administrativa

El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (MCTSA) fue una organización que nació desde una Comunidad Cristiana de reflexión y acción conocida como “Equipo Misión Obrera EMO”, que funcionó durante la década de los setenta vinculada a la reivindicación obrera y la Teología de la liberación. Pero, tras el golpe Estado, y la instalación de la Dictadura cívico militar de Pinochet, el grupo vuelca sus energías a la defensa de la vida ante el álgido contexto vivido desde 1983 -con las Jornadas de Protesta Nacional-, buscando posicionarse ante la violencia ejercida por los agentes del Estado, denunciando la práctica sistemática de la Tortura en Chile.
Así desde el 14 de septiembre de 1983 surgió el movimiento oficialmente, planteando la vía política de la “No – violencia activa”, buscando ser un grupo de denuncia y defensa de la integridad física de quienes eran prisioneros políticos durante la dictadura cívico militar. Sin embargo, el grupo terminó de consolidar su identidad tras el lamentable suceso ocurrido el 11 de noviembre del año 1983 en la ciudad de Concepción. Cuando Sebastián Acevedo, trabajador de la construcción y padre de María Candelaria y Galo Fernando Acevedo Sáez, quienes fueron detenidos el 9 de noviembre por agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Tras días sin tener conocimiento sobre el paradero de sus hijos, desesperado, y como algunos miembros del movimiento destacan, “…en un acto de profundo amor..” se inmoló exigiendo la libertad de sus hijos en la vía publica frente a la Catedral de la ciudad. Así la organización adopta el nombre de Sebastián Acevedo en memoria de su valentía, utilizando la vía pública para disputar y denunciar la realidad en Chile, buscando detener la violencia, pero también posicionar un repudio generalizado en la sociedad chilena ante la tortura y la dictadura cívico militar.
El grupo se compuso principalmente por miembros cristianos, siendo uno de sus referentes fundamentales el sacerdote jesuita José Aldunate, aunque también lo integraron otras personalidades alejadas de la religiosidad, adscritos o no a partidos o movimientos políticos de la época. Y destaca en su organización dos fases; la primera desde septiembre de 1983 a septiembre de 1987, en donde la organización tuvo una estructura jerarquizada, dirigida por un grupo (electo de manera democrática) que coordinaba las acciones. La segunda fase fue desde septiembre de 1987 hasta mayo de 1990, que donde el movimiento tuvo una organización horizontal al tomar las decisiones desde una asamblea.
En los 6 años y medio de existencia de la organización se realizaron un total de 178 acciones, en donde durante unos minutos cortos, frente a distintos cuarteles ilegales de detención, templos religiosos, tribunales de justicia, otras instituciones públicas, o la calle misma, el movimiento utilizaba el espacio denunciando la violencia del terrorismo de estado del momento y llevada a cabo desde 1973. Sus acciones tenían algunas características específicas tales como el uso de un lienzo con una consigna, ejemplo “Aquí se tortura”. La denuncia verbal expresada en los gritos o “letanías”. El canto de su himno conocido como “Yo te nombro libertad”, canción de Gian Franco Pagliaro. Y la detención del tráfico con el sentido de llamar la atención de los transeúntes de la ciudad. El movimiento buscaba también generar detenciones de sus miembros con el sentido de que estas visibilizaran más la protesta y denuncia de las violaciones a los derechos humanos.
Tras el inicio del proceso de transición democrática, el movimiento al tener diferencias de opinión en cuanto a su continuidad termina disolviéndose en el 12 de mayo de 1990. Sin embargo, tras el inicio de la Revuelta Popular del 18 de octubre del año 2019, se ha visto reactivado en algunas manifestaciones denunciando la práctica de la tortura como una realidad estructural en el Chile actual.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Donación

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La colección se crea tras la donación realizada por Hernán San Martín, miembro del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, y cuenta con una diversidad de material producido por la organización entre 1983 y 1990.
Contiene desde documentos de circulación interna como también de borradores y declaraciones publicas de la organización denunciando la situación represiva y de sistemática violación a los derechos humanos en el país.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente

Acumulaciones

La colección se encuentra cerrada.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso total digital

Condiciones

Idioma del material

  • español latinoamericano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

ISAD (G)

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

chb / dci / lam

Área de Ingreso

Tipos relacionados

Lugares relacionados