Mostrando 3873 resultados

Descripción archivística
UDS
Imprimir vista previa Ver :

3724 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Detención de Juan Miguel Mura Morales

Documento de síntesis de los datos más elementales de la detención de Juan Miguel Mura y las gestiones judiciales emprendidas tras su desaparición. Se detalla que Juan Miguel fue detenido el día viernes 16 de agosto de 1974 a las 17:30 horas mientras salía de su trabajo como vendedor en la ferretería "Escobar Hnos." ubicada en calle Arturo Prat Nº 62 e interceptado por agentes de la DINA al cruzar por calle Alameda en compañía de su compañero de trabajo Humberto Morales. Tras su detención, se presenta el 19 de agosto el primer Recurso de Amparo sin obtener respuestas por el 4to Juzgado del Crimen, ante lo cual el Comité Pro Paz gestiona un segundo Recurso y entrega los antecedentes al Ministerio del Interior. Su madre Pascualina Morales conversa personalmente con José Toribio Merino, miembro de la Junta Militar, quien niega la detención de Juan Miguel. Argumentando una carencia de pruebas, el caso es cerrado en 1975.
El documento fue creado por la Vicaría de la Solidaridad, organismo que prestó asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico militar chilena. Funcionando al alero de la Iglesia Católica desde 1976 como continuadora de las labores emprendidas por del Comité Pro Paz, la Vicaria de la Solidaridad recopiló numerosos testimonios y denuncias, especialmente de familiares de detenidos que hasta hoy figuran como desaparecidos.

Vicaría de la Solidaridad

Detención y destino final de detenidos desaparecidos por la DINA (1974-1977): un estudio preliminar. Informe elaborado para la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación

Se exponen los resultados del estudio descriptivo y analítico a partir de las declaraciones de un grupo de 45 ex-agentes, solicitado por la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (Comisión Rettig), cuyo objetivo general fue describir la información que proporcionan, en cuanto a métodos de detención y destino final de detenidos desaparecidos durante los años 1974 – 1978. En primer lugar, se presenta el marco conceptual y la metodología utilizada, en segundo término se detallan los resultados obtenidos que consisten en una descripción del grupo estudiado de acuerdo a sus características personales, inserción en la DINA y conocimiento de la detección y detención de personas. Un segundo nivel de resultados, es la identificación de dos muestras de ex agentes que manifestaron niveles de congruencia en sus respuestas en relación al conocimiento de la detención y lugares de reclusión. Finalmente, se adjuntan dos anexos con información complementaria, uno de ellos contiene las versiones de Osvaldo Romo Mena, Luz Arce y Marcia Merino sobre la detención conjunta de víctimas, el otro contiene fichas identificatoria de los ex agentes.

Viviana Uribe Tamblay

Detenido "Guatón Romo"

Ex miembro de la DINA, Osvaldo Romo, fue detenido en Brasil donde vivía junto a su familia bajo el nombre de Osvaldo Henríquez Mena. El llamado "Guatón Romo" fue militante de la Unión Socialista Popular y realizaba trabajos políticos en la población Lo Hermida junto a militantes del MIR. Tras el golpe de Estado, encabezó el grupo Halcón I y II de la DINA, siendo responsable de la detención de Máximo Gedda, Alfonso Chanfreau, Martín Elgueta, María Inés Alvarado, Albano Fioraso, Muriel Dockendorf, entre otros.

La Nación

Detenidos desaparecidos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado. Ficha perteneciente a GADEA GALÁN, Nelsa Zulema

Ficha elaborada por el Equipo de investigación histórica actualizada al 28 de febrero del año 2015 sobre Nelsa Gadea Galán, uruguaya, detenida y desaparecida desde la Comuna de Providencia (Santiago), militante del Partido Obrero Revolucionario (POR), Uruguay y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Chile. La ficha contiene datos personales, el proceso de desaparición, la transcripción textual de documentos oficiales con información de la víctima, el proceso de búsqueda durante la dictadura, incluyendo las respuestas del Gobierno uruguayo e información del proceso de búsqueda y causas judiciales en democracia.

Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (Uruguay)

Detenidos desaparecidos, dice usted, qué cosa podría ser eso?

Reportaje sobre la desaparición de María Cecilia Labrin Sazo, quién llevaba un embarazo de 3 meses al momento de ser detenida el 12 de agosto de 1974. La nota explica cómo su Madre, Olivia Sazo Gamboa fue a una audiencia con Lucía Hiriart, luego de recibir información sobre María Cecilia y haber dado a luz

Fortín Mapocho

Día de la Mujer en Estocolmo

Fotografía de la exposición realizada en Estocolmo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En la imagen se observa un lienzo con fotografía de mujeres detenidas desaparecidas, entre ellas María Elena González y Sonia Bustos.

Día del Detenido Desaparecido 2012, en Londres 38. Inauguración de muestra itinerante sobre el caso José Huenante

Serie de fotografías que registran homenaje en memorial de Londres 38, con despliegue de gigantografía de la obra de Camilo Yáñez en el frontis del inmueble, además de inauguración de la muestra itinerante sobre el caso José Huenante, joven mapuche detenido desaparecido en democracia.

Londres 38, espacio de memorias

Día del Detenido Desaparecido Toda la Verdad Toda la Justicia

Registro fotográfico de la acción realizada el 30 de agosto de 2016 en el marco del día del detenido desaparecido, por Londres 38, espacio de memorias, en donde se tiñó de rojo las piletas de La Moneda con sombreros de Fuerzas Armadas y Carabineros, como una forma de denunciar la vigencia de la impunidad y pactos de silencio hasta la actualidad.

Londres 38, espacio de memorias

Resultados 751 a 760 de 3873