Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 5727 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

5134 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Intervención urbana en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011

Registro de intervención urbana realizada por Londres, relevando el caso de José Huenante, un joven mapuche detenido desaparecido el año 2005. La intervención urbana se compone de trabajos de artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso, en el Día Internacional del Detenido Desaparecido. Los artistas que participaron en la intervención son los siguientes: Roser Bru, Ismael Frigerio, Voluspa Jarpa, Carlos Montes de Oca, Iván Navarro, Guillermo Núñez, Bernardo Oyarzún, Víctor Pavez, Eugenio Téllez y Camilo Yáñez.

Londres 38, espacio de memorias

Intervención Instituto O´Higginiano

Fotografía de carabinero retirando los rostros de los detenidos/as del caso 119 en las afueras del Instituto O'Higginiano tras la intervención realizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Érika Hennings Cepeda

Intervención frente a La Moneda puesta a disposición del Archivo de Colonia Dignidad

Fotografías del anuncio de apertura de los archivos de Colonia Dignidad realizado por Londres 38 en el marco de su campaña "No Más Archivos Secretos" en abril de 2014. El anuncio se hizo el 29 de agosto, en el marco de la Semana Nacional e Internacional del Detenido Desaparecido, en el Palacio de La Moneda. En ese lugar fueron entregadas cartas a la Presidenta de la República y sus ministros políticos con la demanda de terminar con el secreto de los archivos de la represión y avanzar en más Verdad y Justicia.

En dicha oportunidad, el juez que investiga a la ex Colonia Dignidad como asociación ilícita entregó al Instituto de Derechos Humanos una copia digitalizada del archivo incautado en 2005 en el predio alemán. Durante nueve años este conjunto de documentos -que abarca un periodo que va desde antes del golpe hasta 1992, cuando el primer gobierno civil post dictatorial quitó la personería jurídica al enclave-- permaneció bajo secreto judicial, sin que hasta ahora se conozcan las razones de tal medida que solo contribuyó a ocultar información sobre la forma de operar de la represión, limitó el conocimiento de más verdad sobre los crímenes y facilitó la persistencia de la impunidad.

La campaña "No más archivos secretos" emprendida por Londres 38, espacio de memorias, busca fortalecer la lucha contra la impunidad exigiendo al gobierno, a los tribunales y al Congreso adoptar las medidas que permitan el acceso total y sin restricciones a los documentos. Ello permitirá conocer la magnitud de los delitos cometidos en Colonia Dignidad -y otros centros de represión y exterminio-, que incluyen crímenes de lesa humanidad, operaciones de chantaje, contrabando de armas, abuso sexual a niños y niñas, entre otros, para avanzar en la verdad y hacer justicia plena.

Terminar con el secretismo que cubre los documentos de la represión es un paso adelante para reducir la impunidad y avanzar hacia el fin del pacto de silencio que tienen los represores. Por ello Londres 38, espacio de memorias hace público este archivo creado en la ex Colonia Dignidad, también como una contribución al derecho y acceso a la información de la sociedad chilena que en su conjunto también fue víctima de la represión.

Londres 38, espacio de memorias

Intervención en José Domingo Cañas, proceso de demolición

Intervención en casa ubicada en José Domingo Cañas número 1367 de la comuna de Ñuñoa, el cual se encontraba en pleno proceso de demolición iniciado en diciembre de 2001. Corresponde a un ex centro de detención y tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), también conocido como "Cartel Ollagüe".

Colectivo 119 Familiares

Resultados 1641 a 1650 de 5727