DICTADURA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

DICTADURA

Términos equivalentes

DICTADURA

Términos asociados

DICTADURA

63 Descripción archivística results for DICTADURA

63 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Instituto O'Higginiano

Sección compuesta por documentos que dan cuenta de la ocupación de Londres 38 por el Instituto O'Higginiano entre 1978 y 2005. En 1978, mediante decreto firmado por el propio Augusto Pinochet, la propiedad del recinto fue transferida gratuitamente al Instituto O'Higginiano. Un organismo estrechamente vinculado al Ejército, financiado por el Estado chileno y dirigido, hasta el año 2006, por el general retirado Washington Carrasco, ex vicecomandante en jefe del Ejército y ministro de Defensa de Pinochet. Durante el golpe de Estado, Carrasco asumió la comandancia de la guarnición de Concepción y luego ejerció como la máxima autoridad militar en las provincias de Concepción y Arauco. Como juez militar aprobó y modificó sentencias en consejos de guerra que aplicaron la pena de muerte, a lo menos, en cuatro casos de detenidos políticos.

Otros directivos de la época fueron el dirigente agrícola Ramón Arrau Merino, el historiador Pedro Godoy Perin, y Jorge Ibáñez Vergara. Otros como el ex senador Roberto Muñoz Barra del Partido por la Democracia, son "miembros de número", y el propio ex Presidente de la República, Ricardo Lagos aparecía como "presidente honorario" del Instituto O'Higginiano.

Dicho Instituto declaraba como misión la investigación y difusión de la obra de Bernardo O'Higgins y entre sus actividades públicas, informadas en la época, abundaban las ceremonias de homenaje y condecoraciones a autoridades de gobierno, entre ellas, los ministros de defensa Edmundo Pérez Yoma y Mario Fernandez; el vicepresidente del Senado, Carlos Cantero de Renovación Nacional; el ex senador Jorge Martinez Busch, ex almirante de la armada.

Una vez recuperada la democracia, los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría, no impulsaron ninguna iniciativa tendiente a la recuperación para el Estado, de este inmueble. En el año 2001, el Partido Socialista de Chile, miembro de la coalición gobernante, se acogió a los beneficios de la Ley de Bienes Confiscados durante la dictadura recibiendo una indemnización por la casa de Londres 38, y renunciando con ello a su rescate.

Londres 38, espacio de memorias

Informe final trabajo de investigación, de ejecutados y desaparecidos, 1973-1990, pertenecientes a la Nación Mapuche

A fines del año 2014 la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche, el INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Unión Europea, acordaron la realización de un proyecto de rescate de la memoria por delitos de lesa humanidad, sucedidos durante la dictadura militar en Chile, cometidos por agentes del Estado. La propuesta de la investigación se centró en los casos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos mapuche. Se identificaron 171 casos, 36 casos más vinculados a las victimas mapuche reconocidas por el Estado de Chile; que fueron oportunamente investigadas por las distintas comisiones establecidas para el efecto. Se cita como fuente de apoyo la investigación sobre apellidos mapuche publicada por Necul Painemal.
El proyecto se desarrolla en dos vertientes básicas: la investigación material archivístico y su contextualización, entrevistas
con familiares de ejecutados y desaparecidos periodos 1973 - 1990 y la construcción de memoria considerando la pertinencia cultural y creencias mapuche.

Hernan Curiñir Lincoqueo

Informe Comisión Verdad y Memoria [1973 - 1990]

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el Colegio Médico de Chile, en colaboración con su Departamento Nacional de Derechos Humanos, decidió explorar abordar las vulneraciones a los derechos humanos que afectaron a nédicos y médicas, también revisar el rol de la institución durante en el periodo desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. El informe es el resultado de este proceso que incluye los respaldos documentales y testimoniales correspondientes.

Colegio Médico de Chile

Grupo de estudio Arendt

El seminario "Educación, dictadura, posdictadura y totalitarismos", organizado por el Grupo de estudio Arendt de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Londres 38, espacio de memorias, se llevó a cabo el 18 de junio de 2015, concitando una alta audiencia. Esta actividad, se enmarcó dentro de uno de los objetivos centrales de Londres 38, que corresponde a la generación de conocimientos en torno a la dictadura y sus efectos presentes; participando de la difusión del trabajo que en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile se ha construido en torno a los trabajos desarrollados por la filósofa alemana Hannah Arendt, que tanto ha aportado a la comprensión de los estados totalitarios.

Londres 38, espacio de memorias

Fotografía manifestación del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo

Fotografía de manifestación del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, organización que nació desde una Comunidad Cristiana de reflexión y acción conocida como “Equipo Misión Obrera EMO”, que funcionó durante la década de los setenta vinculada a la reivindicación obrera y la Teología de la liberación. Pero, tras el golpe Estado, y la instalación de la Dictadura cívico militar de Pinochet, el grupo vuelca sus energías a la defensa de la vida ante el álgido contexto vivido desde 1983 -con las Jornadas de Protesta Nacional-, buscando posicionarse ante la violencia ejercida por los agentes del Estado, denunciando la práctica sistemática de la Tortura en Chile.

Manuel Cabieses Donoso

Fotografía del frontis de la Vicaría de la Solidaridad

Fotografía del frontis de la Vicaría de la Solidaridad, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago. Entre 1986 y 1992, la Vicaría nacida al alero del Cardenal Raúl Silva Henríquez y en reemplazo del Comité Pro Paz, funcionó como centro de recepción de denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar en Chile, prestando asesoría jurídica, psicológica y otros a los familiares de las víctimas.

Manuel Cabieses Donoso

Resultados 11 a 20 de 63