DICTADURA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

DICTADURA

Términos equivalentes

DICTADURA

Términos asociados

DICTADURA

63 Descripción archivística results for DICTADURA

63 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Cuartel Yucatán

Sección compuesta por documentos que dan cuenta de la ocupación del inmueble ubicado en calle Londres Nº 38 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) entre 1973 y 1975.

Conocido en la jerga militar como el Cuartel Yucatán, este centro de detención fue el primer eslabón de una cadena de recintos de reclusión ubicados en la Región Metropolitana, que incluyó a otros tres centros clandestinos (Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y el recinto ubicado en calle Irán n° 3037), utilizados por la DINA en su ofensiva represiva en contra del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), primero, y de otras organizaciones de la izquierda chilena, como el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), más tarde.

En diez meses, en esos cuatro principales recintos clandestinos fueron hechos desaparecer y/o ejecutados más de 219 prisioneros, en su mayor parte miembros del MIR, cifra equivalente al 40 por ciento de las estructuras de esa organización existentes al
comienzo del año 1974 en Santiago.

En Londres 38, un número aún no determinado de personas permaneció detenido y fue sometido a torturas y, hasta donde se ha podido establecer, desde allí la DINA hizo desaparecer o ejecutó a 98 personas.

Este lugar, conocido por muchas y muchos militantes de izquierda, en tanto había sido sede del Partido Socialista durante el gobierno de la Unidad Popular, fue rápidamente reconocido por las personas detenidas quienes encontraron formas de entregar la dirección a familiares, abogados del Comité Pro Paz y organismos internacionales, por lo que al conocerse su ubicación, la dictadura cambió la numeración original que designaba al inmueble, por el número 40. Así, las numerosas denuncias realizadas comenzaron a apuntar, a partir de ese momento, a una dirección inexistente.

Londres 38, espacio de memorias

Comedor popular

Fotografía de comedor popular que albergó a niños y niñas de la población Carlos Ibáñez del Campo en la ciudad de Chillán, durante la dictadura cívico militar. El comedor que daba alimentos a hijos de presos y presas políticos, fue gestado por Alicia Inostroza, madre de María Elena y Hernán Galo González y contó con la colaboración financiera de una organización sueca llamada "Unga Orga", que significa jóvenes halcones y que se encontraba vinculada al partido Social Demócrata en tiempos de Olaf Palme.

Chile ayer y hoy

Libro fotográfico publicado en 1975 por la Editora Nacional Gabriela Mistral, sello editorial refundado por la dictadura cívico militar tras el cierre de la Editorial Quimantú, otrora ícono de la democratización del libro durante la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado de 1973, la Editora Nacional Gabriela Mistral impulsa la creación de textos de carácter nacionalista y propagandista para legitimar la "refundación" del país y la lucha anti marxista.
Bajo este contexto, "Chile ayer y hoy" fue un libro de recopilación fotográfica diseñado para evidenciar los cambios ejecutados en el país desde 1973 y su comparación con el clima social de la Unidad Popular.

Manuel Cabieses Donoso

Cartas de Radio Moscú a fines de la dictadura

Cartas de Manuel Ruiz, integrante del equipo del programa radial "Escucha Chile" de Radio Moscú, a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura, exiliada en Suecia desde 1977 quien entabla relaciones de amistad, colaboración y solidaridad con el equipo radial instalado en Moscú. En la primera misiva, enviada a Pascualina el 3 de abril de 1990, se comenta el fin del programa radial tras el término de la dictadura cívico militar, la cual informó desde los primeros días del golpe de Estado a la comunidad internacional y a los miles de chilenos/as exiliados en el mundo sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen. Mientras que la segunda carta enviada tras el plebiscito de 1988, se reivindica que aunque se abren caminos hacia la democracia en el país, la lucha por verdad y justicia está lejos de terminar y deberá redoblar sus esfuerzos por impedir la impunidad.

Radio Moscú

Carta de la AFDD al presidente del Instituto O'Higginiano

Solicitud de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos al presidente del Instituto O'Higginiano, Humberto Aguirre Doolan, exigiendo el traslado del instituto a otro inmueble, denunciando su utilización previa como centro de detención, tortura y desaparición de la DINA. La carta sostiene, entre otras razones, que el instituto debe trasladarse, para que no se "mancille" el nombre de Bernardo O'Higgins.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Así se financió

Investigación exclusiva del diario La Nación sobre el financiamiento secreto de la DINA, en el que se detallan las más de 70 empresas que llegó a Manuel Contreras, jefe del organismo, entre 1973 y 1977 para costear sus operaciones tanto dentro como fuera de Chile. Instituciones como Empresa Pesquera de Chile (Epech), Sopesa y Pesquera Arauco fueron usadas además para el traslado de prisioneros.

La Nación

Análisis de discurso biográfico de mujeres arpilleristas documento de re-construcción de la memoria histórica de Chile entre 1973- 1989

Tesina para optar al título de socióloga de la Universidad ARCIS. El objetivo de la investigación es explorar en la historia de vida de las mujeres arpilleristas que denunciaron la realidad política y social que se vivió entre 1973 a 1989. Se establecen dos líneas de investigación: desde la teoría de género relacionada al análisis de la participación política femenina y desde la teoría del arte como un campo que da lugar a la desarticulación de la hegemonía dominante, a partir de la práctica artística como espacio de resistencia y cuestionamiento del orden social establecido.

María Emilia Alvarado Casanova

Resultados 51 a 60 de 63