DICTADURA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

DICTADURA

Términos equivalentes

DICTADURA

Términos asociados

DICTADURA

63 Descripción archivística results for DICTADURA

Sólo resultados directamente relacionados

Fotografía 01

Mujeres de la AFDD colocando en la Plaza distintas fotos con estacas en la Plaza de Armas De Santiago

Magdalena Navarrete Faraldo

Cuartel Yucatán

Sección compuesta por documentos que dan cuenta de la ocupación del inmueble ubicado en calle Londres Nº 38 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) entre 1973 y 1975.

Conocido en la jerga militar como el Cuartel Yucatán, este centro de detención fue el primer eslabón de una cadena de recintos de reclusión ubicados en la Región Metropolitana, que incluyó a otros tres centros clandestinos (Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y el recinto ubicado en calle Irán n° 3037), utilizados por la DINA en su ofensiva represiva en contra del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), primero, y de otras organizaciones de la izquierda chilena, como el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), más tarde.

En diez meses, en esos cuatro principales recintos clandestinos fueron hechos desaparecer y/o ejecutados más de 219 prisioneros, en su mayor parte miembros del MIR, cifra equivalente al 40 por ciento de las estructuras de esa organización existentes al
comienzo del año 1974 en Santiago.

En Londres 38, un número aún no determinado de personas permaneció detenido y fue sometido a torturas y, hasta donde se ha podido establecer, desde allí la DINA hizo desaparecer o ejecutó a 98 personas.

Este lugar, conocido por muchas y muchos militantes de izquierda, en tanto había sido sede del Partido Socialista durante el gobierno de la Unidad Popular, fue rápidamente reconocido por las personas detenidas quienes encontraron formas de entregar la dirección a familiares, abogados del Comité Pro Paz y organismos internacionales, por lo que al conocerse su ubicación, la dictadura cambió la numeración original que designaba al inmueble, por el número 40. Así, las numerosas denuncias realizadas comenzaron a apuntar, a partir de ese momento, a una dirección inexistente.

Londres 38, espacio de memorias

Lista de detenidos desaparecidos por la CNI

Documento de manifestación firmado por un grupo de chilenos/as exiliados tras la instauración de la dictadura cívico militar en 1973, en el cual interpelan a los ciudadanos sobre el destino de los más de 2500 detenidos desaparecidos por la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo de inteligencia del régimen, una de las responsables al igual que su antecesora, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante los 17 años de represión dictatorial. En el texto se detalla una larga lista de personas desaparecidas, entre ellas, Juan Miguel Mura, detenido el 16 de agosto de 1974 por agentes de la DINA en el centro de Santiago.

Londres 38, espacio de memorias

Fotografía de niños y niñas en comedor popular

Fotografía de niños y niñas comiendo en uno de los muchos comedores populares que proliferaron durante la dictadura. Los comedores fueron una forma de organización comunitaria levantada en las poblaciones para hacer frente al alza en el costo de la vida.

Manuel Cabieses Donoso

Fotografía de bordado en arpillera

Fotografía de bordado en arpillera confeccionado artesanalmente por presos. El bordado representa el día de visita de familiares a la cárcel.

Manuel Cabieses Donoso

Fotografía del frontis de la Vicaría de la Solidaridad

Fotografía del frontis de la Vicaría de la Solidaridad, ubicada en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Santiago. Entre 1986 y 1992, la Vicaría nacida al alero del Cardenal Raúl Silva Henríquez y en reemplazo del Comité Pro Paz, funcionó como centro de recepción de denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar en Chile, prestando asesoría jurídica, psicológica y otros a los familiares de las víctimas.

Manuel Cabieses Donoso

Fotografía de niños y niñas en comedor popular

Fotografía de niños y niñas comiendo en uno de los muchos comedores populares que proliferaron durante la dictadura. Los comedores fue una forma de organización comunitaria levantada en las poblaciones para hacer frente al alza en el costo de la vida. En estos espacios los/as pobladores/as preparaban alimentos a partir de donaciones voluntarias.

Manuel Cabieses Donoso

Fotografía de niños y niñas en comedor popular

Fotografía de niños y niñas comiendo en uno de los muchos comedores populares que proliferaron durante la dictadura. Los comedores fueron una forma de organización comunitaria levantada en las poblaciones para hacer frente al alza en el costo de la vida.

Manuel Cabieses Donoso

Resultados 1 a 10 de 63